Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) en trabajadoras sexuales que acuden a un Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITSS) de la ciudad de Iquitos, Perú

  • O. Guerra Amaya Asociación Civil Impacta Salud y Educación
  • J. Valdivia Retamozo Clínica Internacional
  • M. Casapía Morales Asociacion Civil Selva Amazónica Iquitos
  • J. Hinojosa Boyer Asociacion Civil Selva Amazónica Iquitos
  • J. Guanira Carranza Asociación Civil Impacta Salud y Educación
  • J. Sánchez Fernández Asociación Civil Impacta Salud y Educación
Palabras clave: Trabajadora sexual, Hepatitis C, Factores de riesgo, Iquitos, Perú

Resumen

Introducción: los principales factores de riesgo descritos para contraer la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) son antecedentes de transfusión sanguínea y uso de droga endovenosa; el riesgo por transmisión sexual es controversial. Existen pocos estudios de VHC en trabajadoras sexuales (TS) en el Perú, encontrando bajas prevalencias de VHC (0-1%). El presente estudio se ha realizado en Iquitos, una ciudad en la selva peruana, en donde existe gran comercio sexual y la prevalencia de HIV/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es alta. 
Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS de la ciudad de Iquitos atendidas en un Centro Especializado de Referencia de Infecciones de transmisión sexual (CERITSS) e identificar los factores de riesgo asociados a esta. 
Material y métodos: es un estudio de corte transversal en TS quienes acudieron a su control periódico al CERITSS San Juan entre mayo 2003 a enero 2004. Una encuesta clínica-epidemiológica fue utilizada para determinar la frecuencia de factores de riesgo para adquirir la infección por VHC. Para determinar la presencia de anticuerpos contra el VHC, se utilizó la prueba de enzima inmunoensayo (EIA); todos los resultados positivos fueron confirmados con la prueba inmunoblot recombinante (RIBA). 
Resultados: cuatro de las 200 TS enroladas en el estudio fueron positivos para la prueba EIA, todas ellas tuvieron resultados positivos de RIBA (prevalencia de 2%, IC95% 0,06-3,94%). Estas 4 TS reportaron ser naturales de Iquitos, tener mas de 5 años de trabajo sexual, reportaron un bajo uso de condón (<50%). Tres de ellas reportaron haber tenido mas de 9 parejas/ día, realizar trabajo sexual bajo efecto del alcohol y tener sexo anal frecuentemente. Ninguna refirió transfusiones sanguíneas, antecedente de tatuajes o uso de drogas endovenosas. Solo una de las 4 VHC positivas tuvo serología positiva para sífilis co-existentemente y ninguna para VIH. Una de las 200 TS enroladas tuvo infección por VIH. 
Conclusiones: la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS es mayor que la reportada en poblaciones similares en otras ciudades del Perú. Esta población se caracterizó por tener una conducta sexual de alto riesgo y no tener antecedentes de transfusión sanguínea ni consumo de droga endovenosa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-05-20
Cómo citar
1.
Guerra Amaya O, Valdivia Retamozo J, Casapía Morales M, Hinojosa Boyer J, Guanira Carranza J, Sánchez Fernández J. Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) en trabajadoras sexuales que acuden a un Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITSS) de la ciudad de Iquitos, Perú. Acta Med Peru [Internet]. 20 de mayo de 2024 [citado 30 de junio de 2024];24(2):96 - 100. Disponible en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1260
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES