APENDICITIS AGUDA Y CICLO MENSTRUAL
DOI:
https://doi.org/10.35663/amp.1992.163.3432Abstract
Algunos estudios en la literatura han descrito una relación de síntomas de la apendicitis aguda con el ciclo menstrual, aunque esto ha sido controversia). Este estudio prospectivo ha sido realizado a fin de aclarar esta información y determinar la Incidencia de la apendicitis en cada una de las fases del ciclo menstrual. Fueron estudiadas 400 mujeres en edad fértil. El método de análisis estadístico usado fue el test de chi-cuadrado. La apendicitis fue más frecuente en la fase luteal; pero no existió una diferencia de importancia estadística entre ninguna de las fases del ciclo menstrual (fase menstrual vs. fase luteal, p=0.928; fase menstrual vs. fase folicular, p=0.422; y fase folicular vs. fase luteal, p=0.206). Los apéndices normales fueron el 3.35% de los 400 casos. Nuestro estudio demuestra que las hormonas sexuales femeninas podrían no ser una causa importante en el desarrollo de la apendicitis. Además el conocimiento de la fase del ciclo menstrual durante la cual se desarrollan los síntomas no parece ser de ayuda. Sin embargo creemos que se requieren mayores estudios tal vez con un incremento en la muestra de estudio.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).