IMPACTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SOBRE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA, LA FUNCION SISTOLICA, Y LA FUNCION DIASTOLICA MIOCARDICA
DOI:
https://doi.org/10.35663/amp.1992.163.3439Abstract
La hipertrofia ventricular izquierda(H.V.I.), permite la adaptación cardiaca a la presión y la post carga aumentada por la hipertensión arterial, sin embargo, la H.V .l. constituye un factor de riesgo independiente, de morbimortalidad cardiovascular. En el presente estudio realizamos una evaluación ecocardiografica-Doppler a cuarenta pacientes, veinte de los cuales fueron normotensos (Grupo 1) y los restantes (Grupo m tuvieron evidencia electrocardiográlica de H.V.I. secundaria a hipertensión sistémica. Se analizaron en forma prospectiva y comparativa, variables estructurales (grosor septal, grosor de pared posterior, dimensiones ventriculares, índice de masa del ventrículo izquierdo), variables de función sistolica (fracción de acortamiento, fracción de eyección) y de función diastólica miocárdica (flujo de llenado del ventrículo izquierdo temprano (E) y tardio (A), relación E/A, período de relajación isovolumétrica). Los resultados demostraron el impacto significativo de la hipertensión arterial que progresa a estadio de cardiopatía hipertensiva, sobre las variables estudiadas, en relación con el grupo de pacientes normotens.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).