Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014
DOI:
https://doi.org/10.35663/amp.2017.344.460Resumen
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en un hospital de tercer nivel del sur del Perú durante los años 2011-2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de la ciudad de Arequipa, Perú. Revisamos las historias clínicas de los pacientes que tuvieran al menos un hemocultivo positivo para Cándida sp. Las características evaluadas fueron la edad, sexo, servicio de procedencia, alteración del sistema inmune, colonización previa por hongos, neoplasia, insuficiencia renal crónica, diabetes, uso de corticoides, uso de dispositivo invasivo, exposición a antibióticos de amplio espectro, ventilación mecánica, hemodiálisis, nutrición parenteral total, sepsis grave, cirugía previa, y días de estancia hospitalaria. Resultados: Entre el 2011 y 2014, 71 pacientes presentaron candidemia. Los servicios con mayor cantidad de pacientes infectados fueron la unidad de cuidados intensivos (UCI) 17 (23,94%) y medicina interna 17 (23,94%). Las especies aisladas fueron C. albicans 33 (46,48%), C. paralopsilosis 16 (22,54%), C. glabrata 9 (12,68%), C. tropicalis 8 (11,27%), C. guillermondi 4 (5,63%), y C. krusei 1 (1,41%). Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivo invasivo (88,73%) y la exposición a antibióticos de amplio espectro (83,1%). Conclusión: La candidiasis es una enfermedad poco frecuente en el HNCASE, producida principalmente por C. albicans, C. paralopsilosis, y C. glabrata. Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivos invasivos y la exposición a antibióticos de amplio espectro.
Descargas
Referencias
Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, Clancy CJ, Marr KA, Ostrosky- Zeichner L, et al. Clinical Practice Guideline for the Management of Candidiasis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2016;62(4):e1-50.
Eggimann P, Que Y-A, Revelly J-P, Pagani J-L. Preventing invasive candida infections. Where could we do better? J Hosp Infect. 2015;89(4):302-8.
Antinori S, Milazzo L, Sollima S, Galli M, Corbellino M. Candidemia and invasive candidiasis in adults: A narrative review. Eur J Intern Med. 2016;34:21-8.
Zhan L, Huang L, Qu J, Zhong C, Lü X. Analysis of clinical characteristics in 122 adult patients with candidemia. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2015;95(33):2690-4.
Zaragoza R, Ramírez P, Borges M, Pemán J. Puesta al día en la candidiasis invasora en el paciente crítico no neutropénico. Rev Iberoam Micol. 2016;33(3):145-51.
Vallés J, Calbo E, Anoro E, Fontanals D, Xercavins M, Espejo E, et al. Bloodstream infections in adults: importance of healthcareassociated infections. J Infect. 2008;56(1):27-34.
Cervera C. Candidemia y candidiasis invasora en el adulto. Formas clínicas y tratamiento. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(8):483- 91.
Rodriguez L, Illescas LR, Ramirez R, Bustamante B, Diaz A, Hidalgo J. Nosocomial bloodstream infections due to Candida spp. at a tertiary care center in Lima, Peru: species distribution and clinical features. Open Forum Infect Dis. 2014;1(suppl 1):S381-2.
Bustamante B, Martins MA, Bonfietti LX, Szeszs MW, Jacobs J, Garcia C, et al. Species distribution and antifungal susceptibility profile of Candida isolates from bloodstream infections in Lima, Peru. J Med Microbiol. 2014;63(6):855-60.
Cornistein W, Mora A, Orellana N, Capparelli FJ, del Castillo M. Candida: epidemiología y factores de riesgo para especies no albicans. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(6):380-4.
Sedano-Rojas K, Soto-Flores M, Vera-Vera P, Málaga-Rodríguez G, Tapia-Egoavil E. Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad: 2008 y 2009, Lima-Perú. Rev Medica Hered. 2011;22(4):176-81.
Rodríguez-Hernández MJ, Ruiz-Pérez de Pipaon M, Márquez-Solero M, Martín-Rico P, Castón-Osorio JJ, Guerrero-Sánchez FM, et al. Candidemias: análisis multicéntrico en 16 hospitales andaluces. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):328-33.
Nucci M, Queiroz-Telles F, Alvarado-Matute T, Tiraboschi IN, Cortes J, Zurita J, et al. Epidemiology of candidemia in Latin America: a laboratory-based survey. Plos One. 2013;8(3):e59373.
Ortíz Ruiz G, Osorio J, Valderrama S, Álvarez D, Elías Díaz R, Calderón J, et al. Factores de riesgo asociados a candidemia en pacientes críticos no neutropénicos en Colombia. Med Intensiva. 2016;40(3):139-44.
Marchetti O, Bille J, Fluckiger U, Eggimann P, Ruef C, Garbino J, et al. Epidemiology of candidemia in Swiss tertiary care hospitals: secular trends, 1991-2000. Clin Infect Dis. 2004;38(3):311-20.
Leroy O, Gangneux J-P, Montravers P, Mira J-P, Gouin F, Sollet J-P, et al. Epidemiology, management, and risk factors for death of invasive Candida infections in critical care: A multicenter, prospective, observational study in France (2005–2006). Crit Care Med. 2009;37(5):1612-8.
Pu S, Niu S, Zhang C, Xu X, Qin M, Huang S, et al. Epidemiology, antifungal susceptibilities, and risk factors for invasive candidiasis from 2011 to 2013 in a teaching hospital in southwest China. J Microbiol Immunol Infect. 2015;50(1):97-103.
Jarvis WR. Epidemiology of nosocomial fungal infections, with emphasis on Candida species. Clin Infect Dis. 1995;20(6):1526-30.
Gong X, Luan T, Wu X, Li G, Qiu H, Kang Y, et al. Invasive candidiasis in intensive care units in China: Risk factors and prognoses of Candida albicans and non–albicans Candida infections. Am J Infect Control. 2016;44(5):e59-63.
Nunes CZ, Marra AR, Edmond MB, da Silva Victor E, Pereira CA. Time to blood culture positivity as a predictor of clinical outcome in patients with Candida albicans blood stream infection. BMC Infect Dis. 2013;13(1):486.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).