Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP
Abstract
Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEPDownloads
References
Cubilla AL. Fines de la Universidad: La investigación como función central. En: Martínez E, Rodríguez JC (Eds.). Universidad en el Paraguay. Desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos - Círculo Paraguayo de Médicos; 2000. p. 71–81.
Gutiérrez C, Mayta P. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: importancia, limitaciones y alternativas de solución. Cimel. 2003;8(1):54-60.
Mondragón-Cardona Á, Jiménez-Canizales CE, Alzate-Carvajal V. Oportunidades y desarrollo en las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL [Internet]. 2012 [citado el 5 de agosto de 2014];17(1):51. Disponible en: http://www.cimel.felsocem.net/ index.php/CIMEL/article/viewArticle/231
Alvarado Gamarra AG, Inga Berrospi F. Un reconocimiento al estudiante de medicina en el Perú. Acta Med Peru. 2010;27(4):226.
Puescas-Sánchez P, Patiño-Calla K, León-Velándres A, Apolaya- Segura M. Importancia de la investigación en atención primaria en salud desde el pregrado de medicina. Revista ANACEM. 2012;6(2):120-1.
Rojas-Revoredo V. Las publicaciones en revistas indexadas, único indicador de la producción de las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL. 2007;12(1):5-6.
Edén Galán, Nadya Manrique, Edgar Villavicencio, Eulogio Yllatopa, Maritrini Peralta, Walter De la Cruz. Producción Científica de los Investigadores del Pregrado de Medicina Humana del Perú, 1993- 2003. CIMEL. 2005;10(1):41-8.
Arce-Villavicencio Y, Astuvilca-Cupe J. Grupos Estudiantiles de Investigación: una prioridad en las sociedades científicas estudiantiles de Latinoamérica. CIMEL. 2007;12(2):45-6.