Colitis seudomembranosa como hallazgo posmortem en paciente pediátrico. Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.35663/amp.2016.334.227Abstract
La colitis seudomembranosa es una severa y a veces mortal afección que puede ocurrir tras la administración de antibióticos y supresión de la flora intestinal normal, seguida de colonización por Clostridium difficile; se caracteriza por la inflamación aguda y presencia de seudomembranas necróticas en la mucosa colónica. Se presenta el caso de un paciente varón de nueve años de edad, proveniente de una zona rural de Honduras, con antecedente de fiebre intermitente de cuatro semanas de evolución, escalofríos, mialgias, náuseas e ictericia de una semana de evolución. Atendido previamente en Centro de Atención Primaria, fue tratado con antipiréticos, sin mejoría. Al examen físico el paciente estaba lúcido, se halló hipotensión, taquicardia, y fiebre; dolor abdominal epigastrio y ambos hipocondrios a la palpación superficial y profunda, hepatomegalia, ictericia, petequias. En los exámenes de laboratorio se encontraron pancitopenia severa, falla renal aguda, trastornos hidroelectrolíticos e hipoalbuminemia. Fue ing resado al servicio de urgencias pediátricas. Luego de una mala evolución clínica, falleció diecinueve después del ingreso. La autopsia reveló seudomembranas necróticas colónicas e imagen histológica de tipo volcán compatibles con colitis seudomembranosa.Downloads
References
González-Abad MJ, Alonso-Sanz M. New methodological advances: Algorithm proposal for management of Clostridium difficile infection. Rev Esp Quimioter. 2015;28(3):157-9.
Rodríguez P. Cofré J. Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños. Rev Chil Infectol. 2015;32(5):550-8.
Goudarzi M, Seyedjavadi SS, Goudarzi H, Mehdizadeh Aghdam E, Nazeri S. Clostridium difficile infection: epidemiology, pathogenesis, risk factors, and therapeutic options. Scientifica. 2014;(2014):1-9. doi: 10.1155/2014/916826.
Alarcón Fernández O, Sicilia Aladrén B. Diarrea postantibiótica. Colitis por Clostridium difficile. En: Ponce García J. (Ed.) Tratamiento de las Enfermedades Gastroenterológicas. 3° ed. Madrid: Elsevier; 2011. p. 213-21.
Wendt JM, Cohen JA, Mu Y, Dumyati GK, Dunn JR, Holzbauer SM, et al. Clostridium difficile infection among children across diverse us geographic locations. Pediatrics. 2014;133(4):651-8.
Canales-Simón MR, Gil de Gómez-Barragán MJ, Vázquez Medrano AM. Colitis pseudomembranosa en atención primaria. Semergen. 2010;36(10):593-6.
Meyer L, Espinoza R, Quera R. Infección por Clostridium difficile: epidemiología, diagnóstico y estrategias terapéuticas. Rev Med Clin Condes. 2014;25(3):473-84.
García Balmaseda A, Aguiar García A. Colitis asociada a infección por Clostridium difficile. Rev Cub Med Int Emerg. 2016;15(3):19-22.
Ross RG, Esperguel GC, Bannura CG, Gabler NF. Colitis fulminante asociada a Clostridium difficile. Rev Chil Cir. 2012;64(4):383-6.
Brady MT, Byington CL, Davies HD, Edwards KM, Glode MP. Clostridium difficile infection in infants and children. Pediatrics. 2013;131(1):196-200.
Ferrer Márquez M, Hernández Martínez A, Reina Duarte A, Rosado Cobián R. Estado actual del tratamiento de la colitis fulminante. Cir Esp. 2015;93(5):276-82.
Loo V G, Bourgault A M, Poirier L, Lamothe F, Michaud S, Turgeon N, et al. Host and pathogen factors for Clostridium difficile infection and colonization. N Engl J Med. 2011;365(18):1693-703.
Rodríguez-Pardoa D, Mirelis B, Navarro F. Infecciones producidas por Clostridium difficile. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254-63.
Instituto de Salud Pública. Vigilancia de Laboratorio de Clostridium difficile. Chile, 2012-2013. Boletín ISP. 2014;4(4):1-19.
Pothoulakis C, Lamont JT. Microbes and microbial toxins: paradigms for microbial mucosal interactions II. The integrated response of the intestine to Clostridium difficile toxins. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2001;280(2):178-83.
Chopra T, Alangaden G J, Chandrasekar P. Clostridium difficile infection in cancer patients and hematopoietic stem cell transplant recipients. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(2):1113-9.
Castañeda S, García A, Jaimes de la Hoz P, Jaramillo L, Perilla M A, Méndez M, et al. Enterocolitis asociada a enfermedad de Hirschsprung. Experiencia en un hospital universitario pediátrico. Cir Pediatr. 2014;27(2):78-83.
Ramos-Martínez A, Ortiz-Balbuena J, Curto-García I, Asensio-Vegas I, Martínez-Ruiz R, Múñez-Rubio E, et al. Factores de riesgo de diarrea por Clostridium difficile en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Rev Esp Enferm Dig. 2015;107(1):4-9.
Cohen SH, Gerding DN, Johnson S, Kelly CP, Loo VG, McDonald LC, et al. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infections in adults: 2010 update by the Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31(5):431-55.
Perry Hookman, Jamie S Barkin. Clostridium difficile associated infecction, diarrhea and colitis. World J Gastroenterol. 2009;15(13):1554-80.
Canales-Simón MR, Gil de Gómez-Barragán MJ, Vázquez Medrano AM. Colitis pseudomembranosa en atención primaria. Semergen.2010;36(10):593-6.
Cho SM, Lee JJ, Yoon HJ. Clinical risk factors for Clostridium difficileassociated diseases. Braz J Infect Dis. 2012;16(3):256-61.
García López S. y Gomollón F. Colitis seudomembranosa. Gastroenterol Hepatol. 1998;21(6):302-13.
Mulherin DW, Hutchison AM, Thomas GJ, Hansen RA, Childress DT. Concordance of the SHEA/IDSA Severity classification and the ATLAS bedside scoring syste
Varela D, Bu Figueroa E. Colitis Pseudomembranosa. Presentación de un caso y revisión de literatura. Rev Med Hondur. 2014;82(2):63-7.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).